jueves, 28 de agosto de 2008

CURRÍCULUM VITAE

.
Jaime Vándor, o Helmut Jacques Vándor, como consta en su partida de nacimiento, vio la luz en Viena, de madre austríaca y padre húngaro, en febrero de 1933. Hacía menos de cuatro semanas que Hitler había asumido el poder en Alemania. Tras la anexión de Austria al Tercer Reich su familia, judía, se refugió en Budapest, Hungría, en 1939. Su padre, que había sufrido mucho a raíz de la guerra de 1914, en el frente ruso y luego como prisionero de guerra en la Siberia Oriental hasta 1920, de ningún modo quiso vivir otra conflagración, y se estableció en Barcelona con la esperanza de poder sacar a su familia de Hungría, cosa que con el cierre de las fronteras no fue posible.

Con su madre y su hermano pasó en Budapest las vicisitudes de la Segunda Guerra Mundial y las persecuciones raciales a partir de la invasión de Hungría por las tropas alemanas en marzo de 1944. Se salvaron de la deportación en una de las “casas españolas” gracias a la protección de los “Justos de las Naciones” Ángel Sanz Briz y Giorgio Perlasca -y como ellos, otros 5.200 judíos húngaros- en los meses que precedieron la ocupación de la capital por el Ejército Soviético (enero de 1945). Gran parte de su familia pereció en el Holocausto.

Reunidos por fin con su padre en Barcelona en 1947, Vándor terminó los estudios de bachillerato en el Instituto Menéndez y Pelayo, en 1951. Se licenció en Filosofía y Letras, Sección de Filología Semítica, en la Universidad de Barcelona, en 1956. Se doctoró en 1987.

La tesis doctoral de Jaime Vándor, de literatura comparada, apareció con el título de Los ricos de espíritu. Estudios en torno a un personaje literario. En dicha tesis establece, partiendo de El idiota de Dostoievski, un tipo psíquico, estable e intemporal, de la máxima perfección humana, con los rasgos comunes y diferenciales de unos cuarenta caracteres, desde Homero hasta el drama y la narrativa del siglo XX.

Paralelamente a sus estudios universitarios, Vándor cursó ocho años de teoría en el Conservatorio Superior de Música de Barcelona, incluyendo tres de Armonía y uno de Contrapunto, así como Paleografía Musical y Musicología en el C.S.I.C. Impartió Historia de la Música y Formas Musicales en el Colegio Mayor Virgen Inmaculada, de 1970 a 1977, e Historia y Literatura en “Dor Hahemshej” –formación judía superior para adultos– en la Comunidad Israelita de Barcelona.

Tras seis meses pasados en Israel estudiando hebreo moderno (Kibbutz Ein Hashofet, 1957-1958), asignatura que en su tiempo no formaba parte del plan de estudios en la Universidad de Barcelona, entra en la misma como profesor ayudante, pasando en 1967 a Encargado de Curso, y a Profesor Asociado Extranjero en 1987. Sigue cursos de perfeccionamiento en Israel (nuevamente Ein Hashofet, 1966-67, y Ulpán Akiva, 1989). Desde 1958 hasta su jubilación en 2003 enseñó en la Facultad de Filología de la U. B. Lengua y Literatura Hebreas, Literatura Hebrea Moderna, Historia del Judaísmo Moderno y Contemporáneo y otras materias.

Vándor ha participado, como invitado, en numerosos simposios y congresos internacionales. Ha dado centenares de conferencias en España, Alemania, Italia, Hungría e Israel sobre temas de historia y cultura judaicas, sobre literatura universal, especialmente del ámbito de las lenguas alemana, húngara y hebrea, así como de Historia de la Música. Como traductor del húngaro ganó un premio de la Radiodifusión Húngara en 1977, con Veinte Poemas de Endre Ady. También tradujo del húngaro la autobiografía de Tibor Déry (1894-1977), Sin juzgar. Para su labor como poeta, véase el apartado correspondiente en esta página web.

Jaime Vándor ha sido fundador y director de la Biblioteca de la Comunidad Israelita de Barcelona (1957-1965). Junto a Roser Lluch fundó la primera Asociación de Relaciones Culturales de España con Israel, en 1979, antes de que se establecieran relaciones diplomáticas entre los dos países, entidad que más tarde fue rebautizada como Associació de Relacions Culturals Catalunya-Israel. Fue secretario general de la misma durante quince años, bajo la presidencia sucesiva de Jordi Cervelló, August Panyella, Baltasar Porcel y Nuria Espert. Actualmente es vocal de la Junta Directiva, siendo presidente Andreu Lascorz.

Fue socio fundador, junto a las Hermanas de Nuestra Señora de Sión y de C. Benarroch, de la Entesa Judeo-Cristiana de Catalunya. Sigue siendo miembro de su Junta Directiva. Miembro de la Associació Cultural Catalano-Hongaresa y de la Societat Catalana d’Estudis Hebraics, así como de la Sociedad Española de Estudios Hebreos y Judíos con sede en Madrid. Miembro de la Amical Mauthausen. Miembro de Honor de la sociedad Rahel Varnhagen Gesellschaft, de Hagen-Berlín (Alemania), así como de la Fundazione Giorgio Perlasca (Padua, Italia) y de la Asociación Galega de Amizade con Israel (Vigo-Santiago, Galicia). Colabora con la Casa Sefarad-Israel (Madrid), de cuyo Consejo Asesor forma parte.

Canciller del Consulado de Israel en Barcelona desde su creación en 1994, simultaneó dicho trabajo con su labor docente en la Universidad. Fue Cónsul Honorario en funciones desde el 1.1.1997 hasta el cierre del Consulado el 1.1.1998.

Casado, tres hijos.