lunes, 1 de diciembre de 2008

CURRICULUM VITAE - (ENGLISH)

Jaime Vándor, or Helmut Jacques Vándor, as on his birth certificate, was born in Vienna to an Austrian mother and Hungarian father in February 1933. Less than four weeks before, Hitler had come to power in Germany. In 1939, after the annexation of Austria to the Third Reich, his Jewish family took refuge in Budapest, Hungary. His father, who had suffered greatly in the First World War on the Russian front and then as a prisoner of war in Eastern Siberia until 1920, was determined not to live through another war. With this in mind he established himself in Barcelona, the idea being to free his family from Hungary; however, with the sealing of the borders this was to prove impossible.

In Budapest, along with his mother and brother, he suffered the vicissitudes and racial persecution that followed the German army’s invasion of Hungary in March 1944. In the months preceding the Soviet occupation of the capital (January 1945) they, and 5,200 other Hungarian Jews, were saved from deportation in one of the “Spanish homes” thanks to the protection of the “Righteous among the nations” Ángel Sanz Briz and Giorgio Perlasca. A large part of his family perished in the Holocaust.

In 1947 he was finally reunited with his father in Barcelona. He finished his secondary education in the Instituto Menéndez y Pelayo in 1951. He graduated in Philosophy and Literature, Semitic Philology section, from the University of Barcelona in 1956 and took his Doctorate in 1987.

Jaime Vándor’s doctoral thesis, in Comparative Literature, appeared under the title Los ricos de espíritu. Estudios en torno a un personaje literario. In this thesis, and starting from Dostoevsky’s “Idiot”, he establishes a psychological, stable and timeless model, of maximum human perfection, with the common and differentiating traits of some forty characters from Homer to 20th century drama and fiction.

Alongside his university studies, Vándor took eight years of theory in the Conservatorio Superior de Música de Barcelona, which included three of Harmony and one of Counterpoint, as well as Musical Palaeography and Musicology in the C.S.I.C. He taught History of Music and Musical Forms in the Colegio Mayor Virgen Inmaculada between 1970 and 1977, and History and Literature in “Dor Hahemshej” –adult Jewish education in the Israelite Community of Barcelona.

After spending six months in Israel studying Modern Hebrew (Ein Hashofet Kibbutz, 1957-1958), a subject that was not then part of the University of Barcelona study plan, he joined the University as Assistant Professor, becoming Course Head in 1967, and Associate Foreign Professor in 1987. He undertook further training to perfect his studies in Israel (once more in Ein Hashofet, 1966-67, and in Ulpan Akiva, 1989). Between 1958 and his retirement in 2003, he taught Hebrew Language and Literature, Modern Hebrew Literature, and Modern and Contemporary Jewish History, among other subjects, in the Philology Faculty of the University of Barcelona.

Vándor has taken part as a guest in numerous symposia and international congresses. He has given hundreds of lectures in Spain, Germany, Italy, Hungary and Israel on Jewish historical and cultural subjects, universal literature, especially in the area of the German, Hungarian and Hebrew languages, as well as on the history of music. As translator from Hungarian he was given an award by Hungarian broadcasting in 1977 for Veinte Poemas de Endre Ady. He also translated Sin Juzgar, the autobiography of Tibor Déry (1894-1977). For his work as a poet, please see the appropriate area of this web-page.

Jaime Vándor was founder and director of the Israelite Community of Barcelona library (1957-1965). Together with Roser Lluch, he founded the first Asociación de Relaciones Culturales España-Israel in 1979, before diplomatic relations were established between the two countries. This was later re-named Associació de Relacions Culturals Catalunya-Israel. He was its secretary-general for fifteen years, under the successive presidencies of Jordi Cervelló, August Panyella, Baltasar Porcel and Nuria Espert. He is currently a member of the board, the president being Andreu Lascorz.

He was founding member, together with the Hermanas de Nuestra Señora de Sión and with C. Benarroch, of the Entesa Judeo-Cristiana de Catalunya. He is still a member of its board. Member of the Associació Cultural Catalano-Hongaresa and of the Societat Catalana d’Estudis Hebraics, as well as of the Sociedad Española de Estudios Hebreos y Judíos, based in Madrid. Member of the Amical Mauthausen. Member of Honour of the Rahel Varnhagen Gesellschaft society, Hagen-Berlin (Germany), as well as of the Fundazione Giorgio Perlasca (Padua, Italy) and of the Asociación Galega de Amizade con Israel (Vigo-Santiago, Galicia). He collaborates with the Casa Sefarad-Israel, and is member of its permanent seminary.

He was Chancellor of the Israeli consulate in Barcelona from its creation in 1994, a position he held at the same time as his teaching work in the university. He was Acting Honorary Consul from 1.1.1997 until the consulate closed on 1.1.1998.

Married, with three sons.

jueves, 28 de agosto de 2008

CURRÍCULUM VITAE

.
Jaime Vándor, o Helmut Jacques Vándor, como consta en su partida de nacimiento, vio la luz en Viena, de madre austríaca y padre húngaro, en febrero de 1933. Hacía menos de cuatro semanas que Hitler había asumido el poder en Alemania. Tras la anexión de Austria al Tercer Reich su familia, judía, se refugió en Budapest, Hungría, en 1939. Su padre, que había sufrido mucho a raíz de la guerra de 1914, en el frente ruso y luego como prisionero de guerra en la Siberia Oriental hasta 1920, de ningún modo quiso vivir otra conflagración, y se estableció en Barcelona con la esperanza de poder sacar a su familia de Hungría, cosa que con el cierre de las fronteras no fue posible.

Con su madre y su hermano pasó en Budapest las vicisitudes de la Segunda Guerra Mundial y las persecuciones raciales a partir de la invasión de Hungría por las tropas alemanas en marzo de 1944. Se salvaron de la deportación en una de las “casas españolas” gracias a la protección de los “Justos de las Naciones” Ángel Sanz Briz y Giorgio Perlasca -y como ellos, otros 5.200 judíos húngaros- en los meses que precedieron la ocupación de la capital por el Ejército Soviético (enero de 1945). Gran parte de su familia pereció en el Holocausto.

Reunidos por fin con su padre en Barcelona en 1947, Vándor terminó los estudios de bachillerato en el Instituto Menéndez y Pelayo, en 1951. Se licenció en Filosofía y Letras, Sección de Filología Semítica, en la Universidad de Barcelona, en 1956. Se doctoró en 1987.

La tesis doctoral de Jaime Vándor, de literatura comparada, apareció con el título de Los ricos de espíritu. Estudios en torno a un personaje literario. En dicha tesis establece, partiendo de El idiota de Dostoievski, un tipo psíquico, estable e intemporal, de la máxima perfección humana, con los rasgos comunes y diferenciales de unos cuarenta caracteres, desde Homero hasta el drama y la narrativa del siglo XX.

Paralelamente a sus estudios universitarios, Vándor cursó ocho años de teoría en el Conservatorio Superior de Música de Barcelona, incluyendo tres de Armonía y uno de Contrapunto, así como Paleografía Musical y Musicología en el C.S.I.C. Impartió Historia de la Música y Formas Musicales en el Colegio Mayor Virgen Inmaculada, de 1970 a 1977, e Historia y Literatura en “Dor Hahemshej” –formación judía superior para adultos– en la Comunidad Israelita de Barcelona.

Tras seis meses pasados en Israel estudiando hebreo moderno (Kibbutz Ein Hashofet, 1957-1958), asignatura que en su tiempo no formaba parte del plan de estudios en la Universidad de Barcelona, entra en la misma como profesor ayudante, pasando en 1967 a Encargado de Curso, y a Profesor Asociado Extranjero en 1987. Sigue cursos de perfeccionamiento en Israel (nuevamente Ein Hashofet, 1966-67, y Ulpán Akiva, 1989). Desde 1958 hasta su jubilación en 2003 enseñó en la Facultad de Filología de la U. B. Lengua y Literatura Hebreas, Literatura Hebrea Moderna, Historia del Judaísmo Moderno y Contemporáneo y otras materias.

Vándor ha participado, como invitado, en numerosos simposios y congresos internacionales. Ha dado centenares de conferencias en España, Alemania, Italia, Hungría e Israel sobre temas de historia y cultura judaicas, sobre literatura universal, especialmente del ámbito de las lenguas alemana, húngara y hebrea, así como de Historia de la Música. Como traductor del húngaro ganó un premio de la Radiodifusión Húngara en 1977, con Veinte Poemas de Endre Ady. También tradujo del húngaro la autobiografía de Tibor Déry (1894-1977), Sin juzgar. Para su labor como poeta, véase el apartado correspondiente en esta página web.

Jaime Vándor ha sido fundador y director de la Biblioteca de la Comunidad Israelita de Barcelona (1957-1965). Junto a Roser Lluch fundó la primera Asociación de Relaciones Culturales de España con Israel, en 1979, antes de que se establecieran relaciones diplomáticas entre los dos países, entidad que más tarde fue rebautizada como Associació de Relacions Culturals Catalunya-Israel. Fue secretario general de la misma durante quince años, bajo la presidencia sucesiva de Jordi Cervelló, August Panyella, Baltasar Porcel y Nuria Espert. Actualmente es vocal de la Junta Directiva, siendo presidente Andreu Lascorz.

Fue socio fundador, junto a las Hermanas de Nuestra Señora de Sión y de C. Benarroch, de la Entesa Judeo-Cristiana de Catalunya. Sigue siendo miembro de su Junta Directiva. Miembro de la Associació Cultural Catalano-Hongaresa y de la Societat Catalana d’Estudis Hebraics, así como de la Sociedad Española de Estudios Hebreos y Judíos con sede en Madrid. Miembro de la Amical Mauthausen. Miembro de Honor de la sociedad Rahel Varnhagen Gesellschaft, de Hagen-Berlín (Alemania), así como de la Fundazione Giorgio Perlasca (Padua, Italia) y de la Asociación Galega de Amizade con Israel (Vigo-Santiago, Galicia). Colabora con la Casa Sefarad-Israel (Madrid), de cuyo Consejo Asesor forma parte.

Canciller del Consulado de Israel en Barcelona desde su creación en 1994, simultaneó dicho trabajo con su labor docente en la Universidad. Fue Cónsul Honorario en funciones desde el 1.1.1997 hasta el cierre del Consulado el 1.1.1998.

Casado, tres hijos.

Artículos publicados

Entre los numerosos artículos de Jaime Vándor, cabría destacar:


· "Janusz Korczak In Memoriam." El Olivo 7- 8, Madrid, 1978. Pp. 89-110.
· "Diálogos inconcluyentes con la muerte al fondo. Preguntas que suscita la lectura de ‘Los emplazados’ de E. Canetti." Homenaje a Canetti, Edit. Reichenberger, Kassel, Alemania, 1986. Pp. 141-162.
· “Hitler: entre la dada i la reflexió”, en Avui (Barcelona), 20-04-1989. “Hitler: entre el dato y la reflexión”, en Raíces 8 (Madrid), 1989. Pp. 17-18.
· “Renacimiento de la lengua y literatura hebreas”, cuatro artículos, en La Vanguardia, 19-05-1989.
· "Literatura i ética: Els rics d'esperit." Afers 9/V, Catarroja-Valencia, 1990. Pp. 151-157.
· "Crisi d'identitat i tensions en el Judaisme contemporani." L'heretatge d'Abraham (I) Quaderns Fund. Joan Maragall-Cristianisme i Cultura, Edit.Claret, 1990. Pp. 22-46.
· "Literatura y ética: Los ricos de espíritu." Anuari de Filologia, Universitat de Barcelona, 1991. Vol. XIV E. Pp. 141-148.
· "Ventana a un mundo lejano y próximo." Introducción a Divorcio tardío, de A. B. Yehoshúa, Círculo de Lectores, Barcelona, 1991. Pp. 5-14.
· “Wagner, responsable ante la historia”, en La Vanguardia, 30-01-1992.
· "Orígenes y presente del fundamentalismo judío." Sefarad, en ‘Homenaje al prof. Fernando Díaz Esteban’, año LII, 1. Madrid, 1992. Pp. 253-260.
· "Judaísmo y cultura centroeuropea: 1880-1940." El Olivo 37, Madrid, 1993. Pp. 177-189. Idem. "... : de 1880 a finales de los años treinta de nuestro siglo." Postdata, Asociación de Prensa, Murcia, 1996. Pp. 6-12.
· "Orígens i present del fonamentalisme jueu", en El fonamentalisme. J. Estruc (ed.), Fund. Joan Maragall i Editorial Cruïlla, Barcelona, 1994. Pp. 93-101.
· "Walter Benjamin en su Estación Término." Carta de Jerusalén 65, Inst. Cultural Israel-Ibero América, Jerusalén, 1994. Pp. 63-65. Raíces 20, Madrid, 1994. Pp. 14-16.
· "Holocaust i memòria positiva", Avui, Barcelona, 10-06-95, C4. "Holocausto y memoria positiva", Malleus, Alcantarilla-Murcia, 1997. Pp. 22-24.
· "El antijudaísmo precristiano y sus repercusiones hasta hoy." Raíces, Madrid, 1995. Pp. 14-19. Versión ampliada: "Orígenes y causas del...", Anuario de Filología, vol. XVIII, Universitat de Barcelona. Pp. 65-75.
· “Valores humanos, la cualidad esencial”, sección “La bondad, un reto literario”, El Ciervo, Barcelona, enero 1997. Pp. 5-7.
· "Una mirada de adolescente muy particular", prefacio a Sin destino, de Imre Kertész, Círculo de Lectores, Barcelona, 1997. Pp. 5-17.
· "Reflexiones a modo de epílogo", en La banalidad del bien - Historia de Giorgio Perlasca, de Enrico Deaglio, Herder, Barcelona, 1997. Pp. 193-198. Id. Raíces, Madrid, 1997. Pp.61-63.
· "El Holocausto: apuntes sobre el concepto y la semántica del término", en Homenaje a la Dra. Teresa Martínez Sáiz, Anuari de Filologia, Universitat de Barcelona, 1998-1999. Vol. XXI E, Nº 8, pp. 293-296.
· "Nada de Flavio Josefo nos es ajeno." Prefacio al volumen de poesías Ha-Kohen, de Carles Duarte. Edición bilingüe, Seuba, Barcelona, 1999. Pp. 8-19.
· “Desde los orígenes hasta el Renacimiento: particularidades de la historiografía judía.” Prólogo a Crónicas hispano-hebreas, Círculo de Lectores, Barcelona, 1999. Pp. 17-30.
· “El Holocausto: hacia la tipología de un nuevo género literario”, Aula Orientalis 17-18, Homenaje al profesor Gregorio del Olmo Lete, 1999-2000. Pp. 323-333.
· “Tres poemas de ‘Un homenaje a la poesía hebrea’.” Anuari de Filologia, Universitat de Barcelona, 2001. Vol. XXIII E, nº 10, pp.119-123.
· “El conflicto judío interno es más peligroso que el problema exterior”, entrevista a A. B. Yehoshúa, en colaboración con Ana María Bejarano, en Raíces 49, Madrid, 2002. Pp. 14-15.
· “Al filo del Holocausto. Una infancia judía en la Budapest ocupada por los alemanes”, en Mª Luisa Amigo y Manuel Cuenca (editores), Humanismo y valores, con aportaciones de José Saramago, Luis Rojas Marcos, Steve Olweean, Jaime Vándor y otros, Universidad de Deusto, Bilbao, 2003. Pp. 55-72. Idem (ampliado) La Ortiga 96-98, Universos Concentracionarios, 1. Santander, 2010, pp. 149-163.
· “Los campos en la literatura. Reflexiones y ejemplos de la narrativa concentracionaria”, en Anthropos 203, Rubí (Barcelona), julio 2004. Pp. 125-138.
· “Anotaciones acerca del ‘Diario de Praga’ de Petr Ginz”, Raíces 68, Madrid, 2006. Pp. 48-51.
· “Retazos de juventud”, en Los judíos de Cataluña (1918-2007), Jacobo Israel Garzón (ed.), Hebraica Ediciones, Madrid, 2007. Pp. 33-39.
· “Acerca de mi poesía.” Raíces 70, Madrid, 2007, pp. 68-69.
· “En recuerdo de sor Esperanza Mary”. Raíces 70, Madrid, 2007, p. 94.
· “El Holocausto y la legitimidad de su uso como tema en las artes”, en Zerovuittresquarantazero 204, Vilassar de Mar (Barcelona), diciembre de 2007. Pp. 13.18. Idem: Raíces 74, Madrid, 2008. Pp. 42-46. Idem: Nuestra Memoria XIV/30. Buenos Aires, julio 2008. Pp. 87-93.
· “Conceptos erróneos o debatidos en torno al Holocausto.” Nuestra Memoria, Nº 31, Fundación Memoria del Holocausto, Buenos Aires, 2009, pp. 19-32.
· “Variaciones sobre Imre Kertész.” Nuestra Memoria, Nº 32, Fundación Memoria del Holocausto, Buenos Aires, 2009, pp. 9-10.
· “Del antijudaísmo precristiano al antisemitismo racial: estudio de una metamorfosis.” En Holocausto y crímenes contra la Humanidad: claves y recorridos del Antisemitismo. J. Cruz Díaz y R. Rodríguez Prieto (Coord.). Anthropos, Rubí (Barcelona), 2009. Pp. 11-34. Reproducido en Nuestra Memoria, Nº 33, Fundación Memoria del Holocausto, Buenos Aires, 2010, pp. 81-98.
· “ARCCI: Notas para una historia.” Raíces 82, Madrid, 2010, pp. 76-78.
· “Medicina nazi. Testimonio de una víctima.” Nuestra Memoria, Nº 34, Fundación Memoria del Holocausto, Buenos Aires, 2010, pp. 169-173.
· “Los campos en la literatura. Reflexiones y ejemplos de la narrativa comcentracionaria.” La Ortiga 99/101, Universos concentracionarios, 2. Santander, 2010, pp. 157-176.

POESÍA

Jaime Vándor
Algo largamente inesperado
Prólogo de Vicenç Villatoro: “Una poesía de la verdad.”
Seuba Ediciones, Barcelona, 1999. 65 pp.


Jaime Vándor
Los flancos desprotegidos
Seuba Ediciones, Barcelona, 2002. 61 pp.

Jaime Vándor
Nunca Korczak llegó a Jerusalén
Cuadernos del Mediterráneo - 24. El Toro de Barro, Cuenca, 2002. Pp. 33-48.


Jaime Vándor
Cosas que no entiendo
Prefacio de Carles Duarte: “Sin énfasis”.
Libros Certeza, Zaragoza, 2005. 67 pp.


Jaime Vándor
Un bien por compartir
Prólogo de Mercedes Monmany: “Jaime Vándor: una ética del sentimiento.”
Sefarad Editores, Madrid, 2006. 121 pp.

ENSAYO

Jaime Vándor

Los ricos de espíritu. Estudios en torno a un personaje literario.

Muchnik Editores, Barcelona, 1989. 357 pp.